Eso lo define la cooperativa, puede ser secuencia de lectura como secuencia de reparto, puede ser por altura, por calle. El sistema permite tener ruta de lectura y la secuencia dentro de cada una de ellas, también se puede gestionar, cambiar cuando la cooperativa, se puede parametrizar, no es algo fijo.

EL sistema permite que las lecturas (agua, energía o gas) se puedan tomar de forma mensual, bimestral, combinada o dividida (primero una zona lo hago un bimestre y luego otra zona.

El sistema maneja todas las cajas que necesita la cooperativa, no tiene ninguna limitación, cada caja tiene su propio saldo, su cajero, su resumen. Incluso se pueden abrir varias cajas en el mismo día, una caja a la mañana y otra a la tarde, pueden ser cajas internas o externas (la farmacia tenga una caja de la cooperativa).

El sistema usa Webservice, porque es más seguro, más fácil y en tiempo real.

Mediante el gestor de reportes es posible parametrizar todos los informes del sistema y exportarlos a Excel, PDF en el formato que se quiera, incluso mandarlos por mail.

El sistema permite la gestión de distribución de utilidades y se encarga de hacer la suscripción y la integración en cada socio activo que tuvo en ese ejercicio según el criterio q establezca la cooperativa.

Si hay un error el sistema permite re-imputar el pago a la factura correcta.

El sistema maneja cheques de terceros que vienen a pagar en caja.
Maneja cheques de terceros y te permite registrar quien es el librador y quien es el endosante.

El sistema permite conciliar los bancos, tiene una opción q permite la conciliación automática. Del banco se descarga de un archivo digital los movimientos, ese archivo es importado al sistema y realiza la primer concilian automática, facilitando así el 70% del trabajo.

Puede ser celular o Tablet con sistema operativo Android 2.0 o superior, además el sistema trabaja online/ offline. Nosotros recomendamos el uso de Tablet por su bajo costo y mayor tamaño de pantalla. La sincronización se hace mediante internet sin necesidad de usar cables.

El sistema permite la cobranza externa y venta de energía prepaga, gestionándolo con toda la seguridad necesaria y en tiempo real.

Si. Cuando el sistema genera una orden de pago a un proveedor verifica si el mismo es a su vez socio de la cooperativa y en tal caso permite descontar las facturas de sus servicios del a orden de pago.

Si. Cuando el sistema genera una orden de pago a un proveedor verifica si el mismo es a su vez socio de la cooperativa y en tal caso permite descontar las facturas de sus servicios en la orden de pago.

Si, el sistema tiene una gestión de cheque en cartera permitiendo depositarlos o entregárselo a proveedores.

Si, el sistema trabaja con tickeadoras fiscales.

Sí, todo se digitaliza, factura de gastos, ordenes de compras, remitos documentos, escrituras y cualquier otro documento q solicite la cooperativa a sus socios o proveedores.

Si, se puede hacerlo en forma masiva, la cooperativa solicita al banco una chequera en formulario continuo y el sistema permite imprimirlo.

Si, incluso soportamos más de un código de barra dependiendo de la cantidad de convenios q tenga la cooperativa. El sistema también soporta códigos de barra para uso interno o medios de pago externos.

El sistema maneja centros de costos el cual permite distribuir los gastos entre los distintos servicios, esto lo hacemos mediante tablas de apropiación q el sistema gestiona, por ejemplo: una factura de combustible al sistema se le informa el nro de patente del móvil para q con esa información el sistema conoce cuantas ordenes de trabajo se cerraron usando ese móvil en el perdió de tiempo q se cargó combustible y distribuye dicho costo entre esos tipos de servicios. Lo mismo sucede con los sueldos de los cajeros y de las personas de atención al público, el sistema puede detectar cuantas facturas se cobraron de energía, agua o teléfono y en base a ello distribuye dichos sueldos a cada centro de costo.

El sistema como funciona por internet puede estar instalado en cualquier agencia externa.

De forma autónoma y todos los parámetros de facturación, cobranza etc pueden ser gestionados por la cooperativa.

Si, el sistema es independiente de la conexión de internet, en caso de q no hubiera el sistema funciona dentro de la cooperativa pero no en bocas externas.

La migración es un proceso ideal para depurar los datos inconsistentes que almacenó la cooperativa y también nos posibilita completar datos que el sistema actual no gestionaba y eliminar los erróneos.

Existen herramientas que nos permiten desbloquear esa información

Si el sistema tiene una página web que permite a los socios descargar sus facturas y consultar toda aquella información q la cooperativa quiera compartir.

Si el sistema permite geo-referenciación. La misma puede ser registrada mediante el celular cada vez q se cierre un orden de trabajo o se registre una lectura. También puede ser gestionada de forma manual mediante Google Maps. Con esa georeferenciación podemos representar todo tipo de estadísticas.

Sí.

El sistema permite estimar lecturas cuando el medidor presenta fallas o hubo tiempo suficiente para tomar lectura de esos medidores.

El sistema se integra con cualquier tipo de medidor prepago, interactuando con el hardware del proveedor para obtener los códigos de carga, no es necesario utilizar el software del proveedor, de ninguna manera.

El sistema tiene un gestor de reportes, cualquier nuevo reporte lo podemos generar nosotros o algún empleado de la cooperativa con conocimiento informáticos.

Si y utilizamos los webservices.

Si, el sistema gestiona la venta de línea blanca y cualquier otro artículo q la cooperativa facture. Ya sea por cuenta propia o de terceros. Las ventas pueden ser de contado, financiado o contra factura de servicios de la cooperativa.

Todos los procesos son en tiempo real salvo ciertos asientos q se ejecutan en forma mensual, como ser las depreciaciones o los asientos de ajustes por revalúo de stock.

Facturación Electrónica de Servicios Públicos
La AFIP, mediante la resolución 3.571/2013, amplió el “Régimen especial de emisión y almacenamiento electrónico de comprobantes originales” para incluir dentro de las actividades alcanzadas la prestación de servicios públicos de gas natural, energía eléctrica, provisión de agua potable y desagües cloacales, cualquiera fueren los destinatarios de dicha prestación.
Está disposición será de aplicación para los comprobantes que se emitan a partir del día 1 de abril de 2014, inclusive, pudiendo los sujetos obligados optar por adherir al régimen a partir del día 1 de marzo de 2014, fecha en que la AFIP habilitará los servicios informáticos respectivos.
Los prestadores de servicios públicos deberán registrarse en el servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)” de AFIP, ingresando con clave fiscal a la página web, con una antelación mínima de 48 horas del día 1 de abril. Además, deberán habilitar puntos de venta específicos, en los cuales deberán usar obligatoriamente un comprobante llamado “Liquidación de Servicios Públicos”, en lugar de Facturas, Notas de Débito y Notas de Crédito.
Los comprobantes de “Liquidación de Servicios Públicos” serán de clase A y B según corresponda, e incorporarán un Código Electrónico de Servicios Públicos (CESP), el cual se pedirá también a través de la web.
Se deberá solicitar un CESP por prestador, el cual tendrá validez únicamente para los comprobantes electrónicos que se emitan durante los períodos semanales autorizados. La solicitud deberá efectuarse dentro de 5 días corridos inmediatos anteriores al inicio de cada período. Asimismo, el CESP podrá solicitarse dentro del período en el cual se utilice.
El Número de CESP (precedido de la sigla “C.E.S.P. Nº”), y la fecha de vencimiento del mismo (precedida de la leyenda “Fecha de Vto. …”) deberán aparecer obligatoriamente en los comprobantes, junto a otros datos exigidos sobre el emisor, el usuario del servicio, el inmueble (y su propietario) y el servicio prestado.
Por otra parte, la resolución establece un régimen de información mediante transferencia electrónica de datos. Los contribuyentes alcanzados están obligados a informar a la AFIP, respecto de cada punto de venta habilitado, las operaciones diarias realizadas con los CESP otorgados, así como los tramitados y no utilizados.
La información deberá suministrarse respecto de cada período, a través de la generación de archivos diarios. Dicha obligación deberá formalizarse dentro de los 5 días corridos contados desde el día inmediato siguiente al de finalización de cada período, inclusive. Sin perjuicio de ello, se podrá formalizar a partir del día inmediato siguiente al de comienzo de cada período, inclusive.
